We speak English | Parliamo italiano | Nous parlons Français | Falamos Português | Мы говорим по-русски | نتكلم عربي | 我们说中文

Comentarios al artículo publicado por el colega Daniel Sabsay, en el diario La Nación, titulado “Consagrar derechos sin deberes”.

por Paula Carello | Jun 10, 2025 | Publicaciones

Artículo disponible en: Consagrar derechos sin deberes – LA NACION

Me preocupa sobremanera la forma en que, con ciertas expresiones e ideas, se degrada de a poco el tejido social y comunitario, se fertiliza el crecimiento de sentimientos xenófobos y discriminatorios. En el presente texto comento y refuto varios de los puntos resaltados por el colega Gabriel Sabsay, los cuales considero fundamentales para abordar la temática de la movilidad humana internacional – y la normativa y políticas públicas en torno a ella- de manera seria, responsable, con un lente de derechos humanos, y en beneficio del bien común.

El texto entre comillas es el del autor de la nota, y, en color, y seguidamente, mis comentarios.

“Cabe preguntarse si un Estado puede sostener un sistema de derechos universales sin exigir obligaciones mínimas.” Para poder responder a eso, faltan estudios y análisis estadístico riguroso y de buena fe.

“Se garantiza el acceso a servicios públicos como salud, educación y justicia a todo extranjero que pise suelo argentino, sin exigirle residencia, contribución ni integración previa.” El derecho a la salud es un derecho humano, como así también, a la educación y la justicia. Las contribuciones de los extranjeros se dan de hecho; no hace falta que se les exija. Las personas vienen a trabajar, a mejorar sus vidas. Para ello, se integran -también de hecho- en la sociedad y en el mercado de trabajo.

Esta afirmación carece de datos concretos que la avalen: “hospitales públicos colapsan por la demanda de ciudadanos extranjeros” (…) “en muchos casos, cruzan exclusivamente para ser atendidos”. Para poder afirmar esto, debería poder estudiarse cabalmente: la cantidad de extranjeros que se atienden en los hospitales públicos (en correlación con la cantidad total de personas atendidas); si efectivamente estas personas extranjeras son residentes en otro país o en Argentina (algo muy poco claro, pues no siempre el hecho de carecer de una residencia legal implica que la persona no resida -de hecho- en el país); los motivos por los cuales aquellos que sí son residentes -de hecho- no poseen aún una residencia legal (en muchos casos, esto se debe a fallas estatales en la facilitación del acceso a la residencia); los aportes que estas personas realizan a la economía argentina, entre otros.

“No obstante, cabe recordar la supremacía normativa de la CN (art. 31). Por lo tanto, ninguna ley, decreto o resolución puede restringir los derechos que en ella se consagran.” Casualmente, el gobierno nacional acaba de aprobar por DNU una modificación a la ley nacional de migraciones, la de ciudadanía, la de educación nacional y superior (recortando derechos), obviando el trámite regular parlamentario, y constitucional.

“Se requiere un acuerdo político profundo que revalorice el principio de equidad fiscal y reordene la relación entre derechos y deberes.” Eso sería sólo posible en un estado que sea tan riguroso con las cuestiones fiscales de sus nacionales -y no sólo las de los extranjeros-. Evaluar lo que se brinda a las personas migrantes sin poner en la balanza lo que éstas aportan a nuestra comunidad sólo promueve prejuicios y una mirada sesgada.

“La Argentina no puede seguir otorgando beneficios plenos sin exigir contraprestación.” Los derechos humanos no requieren contraprestación. Asimismo, las personas migrantes contribuyen ya, plenamente, al sistema, de diferentes maneras. Hace unos años, el Departamento de Estado de Estados Unidos había realizado un estudio e informe en el cual se comprobaba que las personas migrantes contribuían más al sistema, de lo que ellas tomaban de éste. Desde luego, dicho informe no fue publicado. No convenía a los intereses políticos, que frecuentemente tergiversan los datos para otros fines egoístas y ambiciosos. 

“Venimos solicitando esta reforma desde hace más de una década, a fin de posibilitar a los gobernadores de frontera un sistema equilibrado, ya que ellos sufren a diario los efectos de esta cláusula anacrónica.” No es cierto. Nunca se pidió esta reforma constitucional y este no es un clamor de la comunidad sino simplemente una maniobra política donde se encuentra en las personas migrantes un fácil chivo expiatorio a la mala gestión, a la corrupción, a la falta de transparencia y buena fe administrativa.

“Pero hasta ahora el tema ha sido sistemáticamente desoído, por intereses políticos o por falta de voluntad de tocar una norma de alta sensibilidad. Esta negativa se sustenta en motivos ideológicos que se entroncan con el populismo.” La negativa nada tiene que ver con el populismo, sino con la convicción de comprender y reconocer la envergadura de estos derechos, y la importancia de contribuir a un mundo justo y humano. Por el contrario, el discurso de odio y de culpabilización a las personas migrantes por los males del país es de índole ideológica y  politi(ca)(zada).

La afirmación más grave es la siguiente:

La coyuntura actual de crisis fiscal ofrece una oportunidad para repensar los fundamentos de nuestro contrato social.” Traer a colación a las personas migrantes, en vínculo con una crisis fiscal que nada tiene que ver con ellas es algo típico de gobiernos de derecha, o conservadores. La maniobra está demodé, y la opinión pública va despertando. 

Respecto al art. 25 (CN) “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes.” Y la afirmación “Este artículo, redactado n 1853 en el contexto de una Argentina despoblada, alentaba la llegada masiva de inmigrantes como motor de desarrollo, pero responde a un país que ya no existe.” Cabe resaltar que el contexto sigue siendo similar. El país está aún despoblado, se necesita mano de obra en distintos puntos del país (tanto en el sector del agro como otros), y las personas migrantes pueden cubrir esos vacíos (de hecho, los cubren, muchas veces, trabajando en zonas y sectores donde la población local no lo hace).

Mantener vigente este artículo sin revisión implica sostener una política migratoria constitucionalmente rígida, diseñada para una Argentina agroexportadora del siglo XIX.” La Argentina sigue siendo agroexportadora. Y las personas migrantes aportan enormemente al sector agrícola.

“El art. 25 se convierte en un refuerzo jurídico del art. 20, lo que perpetúa un marco legal que desarma al Estado ante cualquier intento de regular racionalmente el acceso de extranjeros a derechos financiados por los contribuyentes locales.” No es cierto que sean sólo los contribuyentes locales quienes financian los derechos que utilizan los extranjeros. Las personas extranjeras también aportan al sistema fiscal y tributario argentino.

La expresión “integración” y la necesidad de “exigir” la “integración” de las personas migrantes tiene un tinte extremadamente xenófobo y arcaico.

“Revisar el art.20 sin cuestionar el 25 sería insuficiente. La reforma debe ser integral, coherente con los principios de soberanía, reciprocidad y responsabilidad cívica.” ¿En qué punto la soberanía estatal estaría siendo afectada actualmente? ¿De qué manera se sugiere que la reciprocidad pueda ser abordada con la reforma constitucional?  Los beneficios y negociaciones con terceros países cambian constantemente, y no puede vincularse un cambio constitucional a ello.

“La Argentina del siglo XXI necesita un marco constitucional migratorio moderno, que no niegue derechos, pero que los subordine al cumplimiento de deberes básicos: residencia legal, contribución fiscal y voluntad de integración.” Lo que la Argentina necesita es una POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL (la cual no depende de una reforma constitucional). Los valores y visión de los constituyentes de 1853 deberían permanecer plenamente vigentes en nuestros corazones y en el liderazgo político, pues sólo de brazos abiertos puede forjarse una mejor argentina.

La frase final: “La gran mayoría de la sociedad acompañará esta propuesta.”  … tampoco tiene sustento fáctico. Es solo una opinión de los autores, la cual intenta instalar una visión comunitaria, inexistente a la fecha. Si se perfila a los migrantes como delincuentes, abusadores, y personas que se autosegregan, claramente, la “mayoría” de la sociedad querrá recortar sus derechos y construir muros. Por el contrario, si las personas migrantes son observadas con un lente de derechos humanos (como personas, y no bienes o mercancías), reflejando y resaltando fielmente sus aportes económicos, culturales y políticos, la visión seguramente será otra.

No olvidemos, asimismo, que los argentinos también fuimos y somos migrantes. ¿Cómo nos gustaría que se nos perfile y trate, en otras tierras? ¿Como los que vamos a robar el trabajo de los locales? ¿Abusar de un sistema? ¿Ir a cometer delitos?

Me gustaría cerrar este comentario con las palabras del Papa Francisco (4 verbos):

  • Acoger: Hacer sentir bienvenidos a los migrantes y refugiados, ofreciéndoles una cálida recepción y una atmósfera de confianza. 
  • Proteger: Defendiendo sus derechos y garantizando su seguridad, especialmente ante situaciones de violencia y persecución. 
  • Promover: Apoyando su desarrollo integral, fomentando su acceso a la educación, la salud y el trabajo. 
  • Integrar: Facilitando su integración en la sociedad, promoviendo el diálogo intercultural y la convivencia pacífica. 

Compartir este artículo: Facebook | X | LinkedIn

Otras Noticias

Condiciones del Servicio

Los honorarios compensan los servicios proporcionados por el abogado, es decir, todas las responsabilidades que debe asumir para cumplir con la tarea que se le ha asignado. Algunos de estos deberes son fácilmente visibles, mientras que otras labores, esenciales para llevar a cabo esta tarea, son menos evidentes.

De manera no exhaustiva, estas labores pueden incluir la revisión de documentos y el análisis de expedientes, las reuniones, las investigaciones legales, las consultas verbales o por escrito, las llamadas telefónicas, la redacción y preparación de documentos procesales (citaciones, conclusiones, informes, etc.), los desplazamientos y la asistencia a audiencias, las alegaciones, el tiempo de espera en las audiencias, ...

Los abogados que participan en un caso mantienen un registro detallado de las actividades realizadas, lo que permite en cualquier momento proporcionar una lista precisa de las tareas llevadas a cabo y sus costos.

Excepto en casos particulares relacionados con circunstancias específicas, los abogados del despacho Lux Brumalis calculan los honorarios que solicitan en función de una tarifa por hora.

Se establece una tarifa horaria base para las labores del abogado responsable del caso. Si es necesario, se definen tarifas diferenciadas para socios, colaboradores inscritos en la lista, y colaboradores en prácticas. Las tarifas base para cada una de estas categorías de abogados se aplican teniendo en cuenta la situación del cliente. En este sentido, se presta especial atención a los individuos y a las organizaciones del sector sin fines de lucro. Las tarifas específicas aplicables a cada caso se acuerdan al inicio de la relación con el cliente.

Estas tarifas horarias pueden ajustarse cuando el asunto requiere una especialización considerable, una intervención urgente, o cuando el resultado obtenido es especialmente beneficioso para el cliente, sobre todo en términos de su impacto financiero (tarifa de éxito). En ciertas situaciones, los abogados del despacho pueden proponer facturar en función de una tarifa fija por cada fase del procedimiento (en procedimientos simples o repetitivos). Sin embargo, estas particularidades deben acordarse explícitamente con el cliente al comienzo del caso y, salvo que el abogado lo confirme por escrito, se aplicará la fórmula de la tarifa horaria simple.

What to Expect from Your First Immigration, Asylum or Citizenship Consultation with our law firm

At Lux Brumalis, the initial immigration consultation is a key step to understanding your options and planning your path forward in Argentina.

During this session, we offer a comprehensive review of your situation and provide strategic legal guidance tailored to your needs (or those of your company, family or employee).

Our firm specializes on migration, asylum and citizenship law and we cover also issues related to family law, civil law, commercial and tax law, criminal law, among others.

Our first consultation includes:

  • Case Assessment

We review your background, and personal, company or family situation to determine the most appropriate immigration pathways under Argentine law-such as temporary or permanent residence, family reunification, student residence permit, asylum or humanitarian residence permits, work visa, retired or the “rentista” category, among others.

Should you be interested in acquiring Argentinean nationality by option or naturalization, we shall also assess all issues regarding this scenario.

Before the interview, you shall prepare a short description of your case. This will help us maximize the time of the consultation.

  • Eligibility Evaluation

We assess your eligibility for different scenarios (for asylum recognition, residence categories or citizenship) and identify any potential risks or legal barriers -such as expired visas, overstays, lack of required residence periods, criminal records, or missing documentation.

  • Legal Guidance

You will receive a clear explanation of the applicable procedures, estimated timelines, required documentation, and the outcomes associated with each option.

  • Document analysis

We will review any documents you have available at the time of your consultation to assess their validity, completeness, and relevance to your immigration case. This helps us determine what can be used, what needs to be corrected, and what may still be required.

  • Personalized Document Checklist

We provide an initial checklist of the documents you will need for your case. Detailed instructions regarding translations, apostilles, legalizations, and other formalities, as well as specific document analysis (of documents that you may not have processed by the time of the interview) shall come at a later stage.

  • Strategy Planning

Together, we shall outline a case strategy tailored to your specific goals -whether you're beginning a new application, requesting regularization, or dealing with a pending issue before the Dirección Nacional de Migraciones (DNM) or the federal courts.

  • Q&A

We will make time to answer all your questions to navigate the Argentine legal system with confidence.

  • Proposal for Legal Representation

If you wish to move forward, we’ll provide a clear service proposal, including fees, scope of work, and next steps for full legal representation


Paula CARELLO
Attorney at Law
+54 9 341 7 440184
pcarello@luxbrumalis.com.ar