We speak English | Parliamo italiano | Nous parlons Français | Falamos Português | Мы говорим по-русски | نتكلم عربي | 我们说中文

La espera en el procedimiento administrativo migratorio como forma de violencia institucional

por Paula Carello | May 16, 2025 | Publicaciones

Introducción

La actual web oficial de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia menciona que “Se considera violencia institucional cuando los derechos de un ciudadano fueron violados por parte de funcionarios públicos.”, en una página que existe a efectos de denunciar este tipo de situaciones.

Se permite la denuncia por medio de una línea gratuita de la Secretaría de Derechos Humanos (0800-122-5878), vía Whatsapp al (54–11) 4091-7352, o enviando un correo electrónico a denuncias@jus.gob.ar. La espera eterna en la resolución de trámites migratorios -solicitudes de permisos de residencia, respuestas a recursos administrativos, etc- es algo con lo que muchas personas migrantes y refugiadas deben vivir (o intentar vivir), día a día. Recuerda Sylvie Sarolea, profesora y doctrinaria belga[1], que muchas personas en situación de movilidad humana suelen expresar frases como “quiero que mi trámite se resuelva, para EMPEZAR MI VIDA”. La espera coloca a las personas migrantes y refugiadas en un “limbo administrativo” (en palabras de Lila García) que evita que quienes la sufren -víctimas del (in)accionar estatal- puedan vivir y desarrollarse plenamente. No saber si van a poder quedarse en un determinado territorio y comunidad (o si van a poder reunirse con sus familiares -en los casos de solicitudes de reunificación familiar-) es una incertidumbre que tiene un impacto emocional[1] y hasta económico, enorme.

Si bien el marco jurídico argentino establece algunas opciones frente al retraso de la administración, en la práctica, no hay mucho que las personas migrantes y refugiadas puedan hacer frente al silencio o inactividad de la administración, frente a determinadas pretensiones y solicitudes.

El silencio administrativo

Otro sitio oficial del Ministerio de Justicia, “Derecho fácil”[2]define al silencio administrativo (en referencia a la Ley 19.549 de procedimientos administrativos) en los siguientes términos: “Se denomina silencio administrativo al hecho de que un organismo de la administración pública no responda en un plazo determinado a una solicitud presentada por un particular.

Según la Ley 19.549, existen dos tipos de silencio a nivel administrativo: positivo y negativo. La mencionada web oficial continúa diciendo: “Según los casos, el silencio se puede interpretar en sentido negativo (como un “no”) o positivo (como un “sí”).”

El primero refiere a la situación en la cual, frente a una pretensión del administrado, el órgano competente de la administración no se expide de forma explícita en un plazo legalmente establecido (hoy, de 60 días, según Ley 19.549[3]), lo cual hace que el trámite quede aprobado automáticamente, por ese motivo. El segundo refiere al silencio en sentido negativo, el más habitual en la mayoría de los procedimientos: ej. Ante la solicitud de un permiso de residencia, sin respuesta de la administración en el plazo de 180 días, el trámite quedaría resuelto en forma negativa. Lo cual no implica, sin embargo, que el interesado deba tomar su trámite como resuelto de manera desfavorable, sino que, simplemente, se encuentra -al finalizar el plazo legalmente estipulado para la emisión de respuesta por parte de la DNM- a a) seguir esperando o b) ir a la vía judicial (ej. Amparo por mora, Recurso directo, Queja por defecto de tramitación, etc).

El “ghosting administrativo” o cajoneo de expedientes como práctica violenta y de dominación

En mi artículo “El silencio administrativo en el derecho migratorio y de asilo argentino: el “ghosting” administrativo como forma de gobernanza migratoria”, resalto de qué manera la falta de respuesta de la administración se utiliza frecuentemente para desalentar a las personas a migrar a la República Argentina o a permanecer en el país.

El sociólogo y etnógrafo Javier Auyero, menciona que hacer esperar es ya dominar[1], y la espera es en definitiva una herramienta que permite vigiar y castigar a los pobres[2].

Generalmente, cuando se habla o se piensa en “violencia institucional”, vienen a la mente situaciones de “gatillo fácil”, detenciones arbitrarias, y otras equivalentes practicadas por fuerzas armadas, policiales, operadores judiciales en contexto de restricción de autonomía y libertad, entre otros[3]. Sin embargo, (al igual que sucede en los distintos tipos de violencia contra la mujer) las formas más sutiles de violencia institucional quedan frecuentemente invisibilizadas y naturalizadas, si bien son de las más institucionalizadas, en nuestro país.

Hoy, 14 de mayo de 2025, el gobierno nacional anunció una reforma migratoria que -al igual que en el pasado reciente- tendrá lugar a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, aludiendo el trámite legislativo. En dicha reforma se proponen endurecer las condiciones para acceder a la residencia en el país y un trato más duro para aquellos que tienen antecedentes penales. Sin embargo, nada se habla ni se expresa acerca de las numerosas situaciones de real necesidad y urgencia que están vinculadas al acceso y respeto de derecho derechos de las personas migrantes, como es la respuesta y tratamiento de sus pretensiones en un plazo razonable.

Conclusiones: el paradigma de los derechos humanos como límite a la violencia institucional

El derecho a la tutela administrativa efectiva, establecido en el art. 1 bis de la modificada LNPA resulta fundamental en este contexto. El sometimiento a lapsos extensísimos para la resolución de trámites migratorios se entiende como un trato cruel y degradante (al amparo de normativa internacional). El trato digno y respetuoso, sin discriminación (ni uso de estereotipos[4]) y en condiciones de igualdad y equidad se erigen como el bastión sobre el cual construir una sociedad más justa y cohesiva.


[1] https://www.argentina.gob.ar/servicio/denunciar-violencia-institucional

[2] Jornada de estudio « Temporalités des frontières & gestion des migrations », Universidad Católica de Lovaina, 12 de mayo de 2025. https://www.uclouvain.be/fr/instituts-recherche/juri/cedie/news/journee-detude-temporalites-des-frontieres-gestion-des-migrations.

[3] Podría llegar a interpretarse como una suerte de “tortura psicológica”. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/violencia_institucional_19022019.pdf.

[4] https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/derecho-administrativo/silencio-administrativo.

[6] «Los pacientes del Estado» (Eudeba, 2013).

[5] ARTICULO 1° bis, g), (viii) “Cuando las normas no fijen un plazo máximo para resolver, éste será de sesenta (60) días, una vez que esté en condiciones de ser resuelto por el órgano competente.” La cuestión de cuándo un trámite está realmente en condiciones de ser resuelto deviene fundamental, en estos casos. Por ejemplo, en el caso de un recurso, ¿sería luego del dictamen del área jurídica de la Dirección Nacional de Migraciones? O, en los casos de solicitudes de permisos de residencia, ¿en el momento en que toda la documentación requerida haya sido entregada por la persona migrante o refugiada, y haya pasado una primera etapa de supervisión sin intimaciones?

[7] https://latinta.com.ar/2017/11/03/javier-auyero-espera-herramienta-control/.

[8] El 8 de mayo es el Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional. Ese día, en 1987, ocurrió la llamada “Masacre de Budge”, en la que la policía bonaerense mató a tres jóvenes (de 19, 20 y 24 años) en  manos de efectivos policiales.

[9] La comunidad árabe tiene hoy prácticamente vedado el ingreso al país, independientemente del perfil individual y complimiento de los requisitos migratorios para acceder al territorio (sus trámites de visas y permisos de ingreso son atendidos de manera arbitraria e irrazonable), según la ley. (podemos hablar, en este contexto, de violencia simbólica)


Compartir este artículo: Facebook | X | LinkedIn

Otras Noticias

Condiciones del Servicio

Los honorarios compensan los servicios proporcionados por el abogado, es decir, todas las responsabilidades que debe asumir para cumplir con la tarea que se le ha asignado. Algunos de estos deberes son fácilmente visibles, mientras que otras labores, esenciales para llevar a cabo esta tarea, son menos evidentes.

De manera no exhaustiva, estas labores pueden incluir la revisión de documentos y el análisis de expedientes, las reuniones, las investigaciones legales, las consultas verbales o por escrito, las llamadas telefónicas, la redacción y preparación de documentos procesales (citaciones, conclusiones, informes, etc.), los desplazamientos y la asistencia a audiencias, las alegaciones, el tiempo de espera en las audiencias, ...

Los abogados que participan en un caso mantienen un registro detallado de las actividades realizadas, lo que permite en cualquier momento proporcionar una lista precisa de las tareas llevadas a cabo y sus costos.

Excepto en casos particulares relacionados con circunstancias específicas, los abogados del despacho Lux Brumalis calculan los honorarios que solicitan en función de una tarifa por hora.

Se establece una tarifa horaria base para las labores del abogado responsable del caso. Si es necesario, se definen tarifas diferenciadas para socios, colaboradores inscritos en la lista, y colaboradores en prácticas. Las tarifas base para cada una de estas categorías de abogados se aplican teniendo en cuenta la situación del cliente. En este sentido, se presta especial atención a los individuos y a las organizaciones del sector sin fines de lucro. Las tarifas específicas aplicables a cada caso se acuerdan al inicio de la relación con el cliente.

Estas tarifas horarias pueden ajustarse cuando el asunto requiere una especialización considerable, una intervención urgente, o cuando el resultado obtenido es especialmente beneficioso para el cliente, sobre todo en términos de su impacto financiero (tarifa de éxito). En ciertas situaciones, los abogados del despacho pueden proponer facturar en función de una tarifa fija por cada fase del procedimiento (en procedimientos simples o repetitivos). Sin embargo, estas particularidades deben acordarse explícitamente con el cliente al comienzo del caso y, salvo que el abogado lo confirme por escrito, se aplicará la fórmula de la tarifa horaria simple.

What to Expect from Your First Immigration, Asylum or Citizenship Consultation with our law firm

At Lux Brumalis, the initial immigration consultation is a key step to understanding your options and planning your path forward in Argentina.

During this session, we offer a comprehensive review of your situation and provide strategic legal guidance tailored to your needs (or those of your company, family or employee).

Our firm specializes on migration, asylum and citizenship law and we cover also issues related to family law, civil law, commercial and tax law, criminal law, among others.

Our first consultation includes:

  • Case Assessment

We review your background, and personal, company or family situation to determine the most appropriate immigration pathways under Argentine law-such as temporary or permanent residence, family reunification, student residence permit, asylum or humanitarian residence permits, work visa, retired or the “rentista” category, among others.

Should you be interested in acquiring Argentinean nationality by option or naturalization, we shall also assess all issues regarding this scenario.

Before the interview, you shall prepare a short description of your case. This will help us maximize the time of the consultation.

  • Eligibility Evaluation

We assess your eligibility for different scenarios (for asylum recognition, residence categories or citizenship) and identify any potential risks or legal barriers -such as expired visas, overstays, lack of required residence periods, criminal records, or missing documentation.

  • Legal Guidance

You will receive a clear explanation of the applicable procedures, estimated timelines, required documentation, and the outcomes associated with each option.

  • Document analysis

We will review any documents you have available at the time of your consultation to assess their validity, completeness, and relevance to your immigration case. This helps us determine what can be used, what needs to be corrected, and what may still be required.

  • Personalized Document Checklist

We provide an initial checklist of the documents you will need for your case. Detailed instructions regarding translations, apostilles, legalizations, and other formalities, as well as specific document analysis (of documents that you may not have processed by the time of the interview) shall come at a later stage.

  • Strategy Planning

Together, we shall outline a case strategy tailored to your specific goals -whether you're beginning a new application, requesting regularization, or dealing with a pending issue before the Dirección Nacional de Migraciones (DNM) or the federal courts.

  • Q&A

We will make time to answer all your questions to navigate the Argentine legal system with confidence.

  • Proposal for Legal Representation

If you wish to move forward, we’ll provide a clear service proposal, including fees, scope of work, and next steps for full legal representation


Paula CARELLO
Attorney at Law
+54 9 341 7 440184
pcarello@luxbrumalis.com.ar